BITÁCORA DEl VIAJE TAJÍN-TECOLUTLA
Integrantes:
-
Higinio López Morales
-
Oscar Portilla Sánchez
-
Jovan Marcelo Pedraza Núñez
-
Miguel Molina Hernández
En este blog hablaremos de
lo que fue nuestra experiencia al visitar la zona arqueológica del Tajín
Tecolutla, así como el tener la oportunidad de liberar tortugas marinas en el
mar, esta oportunidad se presento gracias a un viaje por parte del “CESES”
(Centro de Investigación y Estudios Superiores en Estomatología y Salud). Donde
tuvimos la oportunidad de realizar las actividades antes mencionadas, así como
el convivir mas entre nuestros
compañeros y maestros.
El viaje tuvo inicio el día
sábado cinco de julio del año en curso a las cuatro y media de la mañana,
citando a todos los estudiantes en el parque Juárez de la ciudad de Puebla,
para así dirigirnos a Veracruz, (lugar donde se dio origen a todo lo
acontecido). Conforme íbamos rumbo a Veracruz no podíamos imaginarnos con
claridad el cómo nos iría en este viaje y a pesar de un pequeño contratiempo
por parte del autobús logramos llegar a Veracruz en un aproximado al medio día
del sábado, empezando primero con la visita a la zona arqueológica del Tajín, situado
en Papantla, Veracruz donde pudimos apreciar lo que fue la arquitectura,
espacio y significado de este maravilloso lugar, el cual se considera fue la
capital del imperio Totonaca.
Hay que aclarar que desde el
momento en que uno se adentra en este lugar se puede llegar a imaginar incluso
a recrear el cómo se desenvolvió esta cultura, así como el significado y la
razón de ser que se le daba a su entorno y a su civilización.
Después del recorrido por la
zona arqueológica nos hospedamos en un hotel de la ciudad de Veracruz, donde
descansamos el resto de la tarde para así poder continuar con nuestra
experiencia. Al otro día realizamos una actividad, la cual consistía en liberar
un par de tortugas marinas en el mar. Para no hacer de más esta pequeña
introducción hay que aclarar que el viaje tuvo como fin el darnos cuenta de
cómo el ser humano ha ido evolucionando con el paso del tiempo y sobretodo el
cómo logró desenvolverse en el entorno conforme a lo que tenía a su alrededor.
Por nuestra parte solo queda
explicar nuestra experiencia, así como el recomendar realizar estas actividades
en esta ciudad, ya que sin duda dejan un gran aprendizaje y una gran
experiencia.
Día 1.
El viaje comenzó el día
sábado 5 de julio a partir de las 4:30 de la mañana, hora en la que fuimos
citados en el estacionamiento del parque Juárez, en la ciudad de puebla.
Durante el viaje algunos decidimos dormir, otros leer, escuchar música o
simplemente platicar con otros compañeros; el viaje tuvo una duración de
aproximadamente 6 horas, ya que hubo algunos contratiempos, pero finalmente
llegamos al medio día a la ciudad de Papantla, a la zona arqueológica Tajín.
La organización para la
entrada a la zona y al recorrido fue muy rápido, afortunadamente se nos fue
asignado un guía muy bien capacitado y con una gran pasión por lo que hace día
a día. Durante el recorrido nos explicaron que el significado de tajín era
trueno, y se nos fue explicando la estructura de la ciudad.
Algo muy interesante que fue
explicado es la localización de la ciudad, pues era una zona rodeada de cerros,
esto para evitar que las tormentas golpearan del todo a la ciudad; y otro dato
muy interesante es que el terreno no es plano del todo, esto era con la
intención de que la ciudad no se inundara. Se cree que antes de construir la
ciudad, es decir, antes del año 300 a.c. la zona era selva mediana con árboles
de 18 metros de altura aproximadamente. Con un tamaño de 10 km cuadrados. Dentro de la ciudad de Tajín
nos explicaron la estructura que esta llevaba, entre ellas la del mercado y la
de las canchas del juego de pelota.
Mercado: Este lugar consta
de un gran espacio, y se dedujo que era el mercado por todos los restos de
joyas, artesanías y armas que se encontraron en este lugar. Dentro de la
cultura totonaca el comercio fue de gran importancia y tuvo un gran poder, ya
que muchas de las construcciones que ellos hicieron llevan materiales que no se
conseguían en su zona; un claro ejemplo de esto es la obsidiana, pues esta
provenía de lo que hoy es Pachuca. El producto principal y más importante de
los totonacos era la vainilla, ellos lo ocupaban principalmente para aromatizar
las bebidas, además este era el producto que más se intercambiaba con otras
culturas.
Canchas de juego de pelota: las
canchas fueron construidas simétricamente en forma de “I”, el juego
representaba el movimiento del sol. Existían dos tipos de juego uno que era
considerado el de práctica, donde cualquiera podía participar y observar, y
otro que era el religioso donde los participantes eran elegidos por sus
capacidades y en donde algún integrante del equipo ganador era sacrificado; la
forma del sacrifico era por medio de la decapitación, para esto primero el
hueso del cuellos era fracturado y posteriormente era cortado. La pelota del
juego era elaborada a base de la resina del árbol de hule, y las partes del
cuerpo con las que era golpeada eran las rodillas y la cadera.
También pudimos observar los
voladores de Papantla, una danza que representa las 4 estaciones del año, la
cual a nuestro parecer es una danza difícil y que requiere mucho valor.
Alrededor de la zona pudimos
ver la cantidad de artesanías que hay, y la gran cantidad de productos hechos a
base de café y vainilla.
Más tarde nos trasladamos a
Tecolutla, al hotel “El Coral”, lo primero que hicimos fue instalarnos en
nuestro cuarto, conocer el lugar y más tarde ir a disfrutar de la playa, la
tarde fue muy tranquila, tanto en el lugar como en el clima, ya que fue muy
acogedor, también pudimos disfrutar de la alberca del hotel.
Durante la noche,
algunos decidieron ir a cenar al centro de Tecolutla y pasar un rato en algunos
cuartos de otros compañeros, mientas que otros optaron por asistir a la lunada
en la playa, la cual fue muy divertida y relajante.
Día 2.


Día 2.
Al siguiente día en el hotel “Coral” tuvimos que
madrugar para que pudiésemos liberar nuestras tortugas bebé. Alrededor de las
6:30 am. fue cuando todos comenzaron a levantarse y alistarse para recibir las
indicaciones de parte de los docentes y administrativos. Alrededor de las
6:50 am. todos avanzamos hacia la playa para dirigirnos al campamento
tortuguero de Tecolutla, al llegar allí
nos pidieron que nos formáramos en hileras para que se pudiera agilizar el
movimiento, al pasar nos recibió amablemente una guía la cual nos daría
información acerca del lugar y como es todo ese proceso que se lleva acabo ahí.
La señorita nos menciono que el campamento
es una obra y trabajo de un grupo de personas encabezado por el Sr. Fernando
Manzano (conocido como Papá Tortuga) y que su meta inicial y primordial que han
planteo es el proteger una especie en peligro de extinción como lo son las
tortugas marinas.
En vida milenaria como ya lo mencione antes se dedican a la
protección de tortugas pero esencialmente la “tortuga lora”, lo que hacen ahí
es admirable ya que desde que las tortugas siguen en sus huevos ellos se hacen
cargo de ellas, esta organización se encarga de darle los cuidados necesarios y
debidos hasta su nacimiento.
Después de darnos la información necesaria, nos
dieron un pequeño tarjetón con el cual al momento de estar en la playa nos
darían a nuestras tortugas, entonces después de recibirlo y haber escuchado la
información nos dirigimos así la orilla del mar, de igual manera nos hicieron
formar en una hilera y en ese momento llego un chico con una como caja donde
traía las tortugas bebé, entonces paso con cada uno de nosotros y nos fue
entregado un par de tortugas, lo que ocasiono que todos comenzaran a pensar en
un nombre de más ya que la mayoría solo iba con la mentalidad de que nos
tocaría solo una tortuga, así fue como
cada uno bautizo con sus respectivos nombre a sus tortugas y las dejo libre en
el mar, fue algo tan hermoso y especial, ya que se estaba llevando acabo esa
interacción del ser humano con el medio ambiente y al mismo tiempo le estabas
haciendo un bien a una criatura tan pequeña y tan especial en ese momento,
porque ya pertenecía a una cierta parte de nosotros.


Después de haber liberado cada uno sus tortugas,
muchos fueron a recorrer de nuevo la playa y otros se regresaron al hotel a
descansar un rato más ya que había mucha gente desvelada.
Después de esto, el hotel preparó un desayuno para todos los alumnos y docentes del Centro de Estudios Superiores en Estomatología y Salud, en el cual incluyo una cierta variedad de comida, al igual que fruta y jugo, a nuestro parecer el desayuno estuvo muy delicioso y fue una buena manera continuar aprovechando el segundo día. Al haber concluido con el desayuno, muchos volvieron a sus cuartos a descansar un rato más o, a preparar sus maletas, otros fuerón a dar un ultimo paseo y otros únicamente disfrutaron el poco tiempo que nos sobraba en el hotel divirtiéndose en las albercas.
Al rededor del medio día,todos ya debían de haber abandonado el cuarto donde estaban hospedados y estar en el Lobí con sus maletas ya hechas para solo abordar el autobús y regresar a Puebla.
Después de haber abordado el autobús y que este comenzara el viaje de regreso, se hizo una ultima parada en "Casitas" en donde el camión se estaciono afuera de una restaurante para así después bajar y poder acceder a el y disfrutar de una deliciosa comida. En ese momento todos los alumnos tanto de Psicología como de Estomatología disfrutarón de su comida y de los últimos instantes allá. Al terminar de comer, muchos regresarón a los camiones y muchos otros se detuvieron a una tienda de recuerdos donde ahí adquirierón algunos objetos para llevar un pequeño obsequió para sus familiares o simplemente para ellos.
Al finalizar todos regresamos a nuestros respectivos autobuses y el autobús continuo con su recorrido de regreso a Puebla. Al rededor de las 8:45 pm. el camión ya estaba en el estacionamiento del Parque Juárez en la ciudad de Puebla, en ese momento nos dierón indicaciones de que el viaje ya había finalizado y que todos muy ordenadamente bajáramos nuestras maletas y que desde ese momento cada quien se dirigiera a sus respectivas casas, algunos padres asistierós para recoger a sus hijos, otros compañeros tomarón taxis y muchos otros solo esperarón a que fueran por ellos y así fue como cada uno de todos los alumnos que asistieron al viaje iban de regreso a su hogares y así es como el viaje se dio por finalizado.
Conclusión.






Después de haber abordado el autobús y que este comenzara el viaje de regreso, se hizo una ultima parada en "Casitas" en donde el camión se estaciono afuera de una restaurante para así después bajar y poder acceder a el y disfrutar de una deliciosa comida. En ese momento todos los alumnos tanto de Psicología como de Estomatología disfrutarón de su comida y de los últimos instantes allá. Al terminar de comer, muchos regresarón a los camiones y muchos otros se detuvieron a una tienda de recuerdos donde ahí adquirierón algunos objetos para llevar un pequeño obsequió para sus familiares o simplemente para ellos.
Al finalizar todos regresamos a nuestros respectivos autobuses y el autobús continuo con su recorrido de regreso a Puebla. Al rededor de las 8:45 pm. el camión ya estaba en el estacionamiento del Parque Juárez en la ciudad de Puebla, en ese momento nos dierón indicaciones de que el viaje ya había finalizado y que todos muy ordenadamente bajáramos nuestras maletas y que desde ese momento cada quien se dirigiera a sus respectivas casas, algunos padres asistierós para recoger a sus hijos, otros compañeros tomarón taxis y muchos otros solo esperarón a que fueran por ellos y así fue como cada uno de todos los alumnos que asistieron al viaje iban de regreso a su hogares y así es como el viaje se dio por finalizado.
Conclusión.
Este
viaje en el cual asistimos a trajín fue uno de los más interesantes porque nos
llevaron primero a la zona arqueológica y fue demasiado padre porque aprendimos y
ampliamos nuestros conocimientos de las diversas culturas que en ese momento
ahí se situaron y ahí se empezaron a desarrollarse para poder vivir y conseguir
algunas cosas que en su momento no era tan fáciles de conseguir.
También nos dimos cuenta que cada cultura tenía su diferente forma de desarrollarse y de hacer sus
propias cosas en especial en la forma en cómo hacían comercio para poder
subsistir, también nos explicaron en qué consistía el juego de pelota y para que lo utilizaban
ellos y que significado tenia el que un equipo saliera victorioso de ahí.
Otra cosa sobresaliente del viaje es que pudimos disfrutar un poco más de nuestro ambiente, como sabemos el ser humano en cada momento hace una interacción con lo exterior, pero cuando se hace de una forma consciente la manera de sentir y de percibir las cosas son de una manera más tranquila y mas armoniosa y diferente ya que nos da una estabilidad tanto interna, física, mental y energeticámente.
En
lo personal nos la pasamos muy bien, porque en viaje fue hecho por parte de la escuela y eso forma un ambiente muy diferente a cambio de ir con la familia y porque así pudimos conocer un poco más a nuestros compañeros que
en verdad no conocíamos, la manera de convivencia fue de nuestro agrado, nos gusto mucho la manera en la que convivimos con todos y porque la verdad nos dimos cuenta que cada persona es diferente y cada persona es
interesante ya que te aporta diferentes enseñanzas tanto personales como en la vida.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario